
Como la mayoría de los Marxistas internacionalmente ustedes dicen que hubo un cambio en la economía a mediados de los años 70. Antes, tuvimos un largo periodo de desarrollo del capitalismo, no solo en los países avanzados sino también en el principio de los movimientos de liberación nacional. Pero después de los años 70, comenzó un nuevo ciclo de capitalismo El auge mundial finalizó y comenzaron los problemas de petróleo. Nosotros como Marxistas habíamos tenido la experiencia de una crisis del capitalismo y una crisis del proceso revolucionario muy cercanas. Hubo una crisis, y después de esta, un resurgimiento del movimiento revolucionario, pero no la crisis definitiva del capitalismo o una revolución a nivel mundial. Por ejemplo, en el periodo entre las dos guerras mundiales la contradicción y la crisis fue muy profunda y solo tuvo dos soluciones: guerra o revolución, o después de la guerra, revolución. Vemos ahora dos niveles en el capitalismo mundial. ¿Que características actuales son diferentes a la crisis anterior a
Este es una asunto muy complejo y solo podemos dar los puntos principales pero es una pregunta clave para entender el pasado y también la situación actual. En primer lugar, el periodo siguiente a
Trotsky estuvo correcto en sus predicciones sobre la revolución después de la guerra. Pero no podía predecir que el Estalinismo y
Las principales causa de eso fueron la enorme destrucción de la guerra, incluyendo el proletariado, su fuerza laboral; en un sentido la liquidación del capital variable, así como la destrucción del capital constante, junto con nuevas técnicas en electrónica y plásticos. Todo esto vino en un efecto espiral, que trajo el resurgimiento del capitalismo mundial. El Partido Revolucionario Comunista (PCR) en Inglaterra fue probablemente el primero en reconocer esto, aún cuando la dirección de
Esta prosperidad, un repunte estructural del capitalismo, porque eso es lo que fue, incrementó los estándares de vida significativamente. No era solo el crecimiento de la industria en general sino también un crecimiento de la clase trabajadora y un verdadero crecimiento de los estándares de vida. Aún algunas de las migajas de la rica mesa de Europa, Japón y Estados Unidos cayeron en el mundo neo-colonial. Un análisis de lo que pasó entonces es muy importante para entender la situación actual. La idea de que esa es la ‘regla’ del futuro del capitalismo se desarrolló entonces, y aún hoy domina. Hay un intento de regresar a esa ‘edad de oro’ y la esperanza de que volverá. Pero fue un periodo excepcional en la historia del capitalismo. El período anterior a
Pero 1974/75 representó la marca distintiva en el desarrollo del capitalismo. Tenemos que recordar que desde 1974/75 hemos tenido varias crisis. En 1974/75 la crisis fue superada, de una forma parecida a como lo está haciendo China actualmente, reciclando petrodólares de regresó a Estados Unidos, los ingresos del petróleo de los Estados del Golfo eran reinvertidos en Estados Unidos, Europa, etc. ¿Cómo conserva uno dólares en el banco? Eran reciclados de regresó; una cantidad enorme de crédito se introducía en el sistema capitalista. Así el sistema continuó.
En 1987, hubo otra crisis, el mayor colapso del mercado desde 1929, Algunos de nuestros camaradas entonces, como el difunto Ted Grant, dijeron que iba a ser otro 1929. No estuvimos de acuerdo, la razón fue que a través del boom de 1950-75 y después, el capitalismo había construido una capa de reservas de liquidez. El capitalismo de Alemania y de Japón en especial intervinieron. Retrasaron la crisis hasta 1990, donde hubo una seria recesión entre 1990-92.
Los años 90.
Entonces presenciamos el colapso de
Así que nuestra respuesta es que no tenemos una quiebra como la de 1929 por una combinación de razones. Uno de los factores que está sosteniendo al capitalismo actualmente es el colapso de la antigua Unión Soviética y de Europa Oriental y el crecimiento del capitalismo en China. De acuerdo a The Economist, se estima que la fuerza laboral mundial se ha doblado con la entrada de China y Europa Oriental en el mercado mundial y ahora está entre dos y tres millones. Por la tanto, las oportunidades de explotación aumentaron, lo que Marx llama la expansión de capital variable, la fuerza laboral, también ha aumentado. El crédito barato es accesible, lo cuál ha sido debido a que la inflación se ha mantenido baja, debido, principalmente, a la explotación de la clase trabajadora China. Artículos baratos han inundado los mercados de Europa Occidental, Estados Unidos, Japón y el mundo neo-colonial. Esto ha ayudado a mantener baja la inflación. Lo cuál, en consecuencia, tiene un efecto en las tasas de interés, lo que ha deprimido las tendencias inflacionarias que eran una característica del capitalismo de los años 70.
Todos estos factores han tenido un efecto. Pero, de alguna forma, el punto crucial actualmente es la existencia de un pacto Faustiano entre el emergente capitalismo Chino y el imperialismo norteamericano. El Quid de la economía mundial actual descansa en un boom de inversión en China –principalmente capital extranjero- y en un boom consumidor en Estados Unidos. El capitalismo Chino ha construido un gran superávit. Primeramente, el déficit de la balanza de pagos en Estados Unidos puede llegar a más de $725 billones este año – hasta un 7% del producto interno bruto (PIB). China tiene un superávit comercial con Estados Unidos de $201 billones, ha acumulado $1,000 billones –un trillón de dólares- de reservas, en billetes, por los productos que ha exportado a los Estados Unidos. Esta acumulación de activos en dólares se ha usado para tapar el déficit del imperialismo norteamericano. El problema es ¿hasta donde se abrirá la brecha antes de que haya una quiebra? ¿Hasta cuándo los propietarios del dólar, no solo en China, sino en Corea del Sur y en el capitalismo asiático en conjunto, especialmente con el comienzo del declive del dólar, dirán que es suficiente? El crédito barato ha coincidido con un boom de vivienda, que ha permitido a los propietarios de viviendas en Estados Unidos pedir créditos; el edificio completo de la sociedad esta endeudado. La economía mundial está descansando en ‘piernas de pollo’, el boom de vivienda norteamericano y las crecientes reservas chinas.
Es solo cuestión de tiempo antes de que el dólar comience a declinar. Si usted tiene grandes reservas de dólares, ¿Qué hacer? No es racional guardar una divisa cuando parece que esta va a declinar. Uno empieza a vender dólares, a cambiarlos por euros, por ejemplo. Una vez que uno empieza a comprar euros, como Corea del Sur hizo recientemente, el valor de los euros sube, el precio de las exportaciones europeas sube, lo que implica que la perspectiva económica Europea será seriamente afectada. Estados Unidos, Europa y Japón serán seriamente afectados por esto. Los capitalistas están en un círculo. Los chinos no se atreven a desenchufar la clavija del dólar porque esto desplomaría inmediatamente a Estados Unidos y Europa en crisis. Por otro lado, si no mantienen la tasa de crecimiento que tiene ahora en China, tendrán una revolución. Ese es el dilema. Es la situación más explosiva que ha habido en el mundo capitalista.
Tasas de crecimiento este año, las verdaderas tasas de crecimiento, van a subir mucho más aún de lo que los expertos capitalistas esperan. Pero frecuentemente la llama brilla más antes de morir. Todos los ingredientes del colapso están ¿pero, cuándo pasará? En el Financial Times recientemente hubo un reportaje sobre el colapso de un fondo compensatorio ¡valuado en $6 billones! Y esto les provoca un encogimiento de hombros. La amenaza de un colapso del Long Term Capital Management, como en 1988, no va a pasar, dicen. Pero mas tarde, en el mismo artículo, hacen notar que si cuatro o cinco de estos fondos compensatorios colapsan al mismo tiempo – ¡bang!
Si no fuera porque en 1988 la rama de Nueva York de
Amenaza Nuclear
El Segundo punto a tratar es ¿porque no hemos tenido choques entre las fuerzas imperialistas, como tuvimos en la primera mitad del siglo XX? Una de las razones es el dominio militar abrumador del imperialismo norteamericano. El otro factor es la relación mundial de las fuerzas de clases y la presión de la clase trabajadora contra la guerra y a favor de la paz, la cuál se ha manifestado en las grandes demostraciones contra la guerra. Este es un factor importante para frenar a los capitalistas. El tercer factor, y el más importante, es por supuesto, que la guerra entre estados poderosos no va a estar en el rango de
Uno puede tener una situación teórica, y la hemos incluso planteado en relación a El Líbano. Si Israel estuviese siendo derrotado, o si hubiese una invasión a Irán y las fuerzas imperialistas fuesen derrotadas, esas secciones del militarismo norteamericano y la clase dominante israelí considerarían el uso de armas nucleares. Pero el uso de esas armas provocaría una oposición masiva sin precedentes, aún una revolución. La repulsión mundial actual acerca de lo que esta sucediendo en Irak sería mínima en comparación con la que se suscitaría si uno de los poderes usase armas nucleares en un conflicto. Esto llevaría a convulsiones revolucionarias, provocadas por la perspectiva de que el mundo entero se estuviese desintegrando gracias a los lunáticos en el poder.
Por otra parte, un Armagedon nuclear no puede descartarse teóricamente, si por ejemplo, un dictador toma el poder en Estados Unidos, aplastase los sindicatos, aplastase los derechos democráticos, etc. Encarado con un dictador militar como él en cualquier lado que lo amenazara, teóricamente no podemos descartar que el dictador de Estados Unidos intentara un ataque preventivo para destruir ese régimen. Esta no es una perspectiva realista para los Estados Unidos o cualquier otro en el futuro previsto. Sería una absoluta locura, aún de los capitalistas, tomar ese camino. No es una accidente que los militares apodaran MAD (Mutua Destrucción Asegurada) al arreglo nuclear entre el Estalinismo y el imperialismo norteamericano. El Capitalismo no va a la guerra solo por el gusto de ir, va a conquistar mercados, para aumentar su ingreso. Si destruyese a la clase trabajadora, lo cuál pasaría de haber una guerra nuclear, destruiría la ‘gallina de los huevos de oro’ la fuente de sus ganancias, y por consiguiente, su poder. No creemos que una guerra mundial entre los poderes imperialistas sea posible. Pequeñas guerras o conflictos de la clase que hemos visto en los años 90, involucrando al imperialismo de Estados Unidos, China y atrayendo a Japón, son una posibilidad. Pero se detendría antes de llegar al uso de armas nucleares. Guerras regionales, usando armas convencionales, son también posibles, como lo demuestra el conflicto Israel-Líbano. Un choque similar podría ocurrir entre India y Pakistán.
Pero otra Guerra, en algún sentido mas importante, podría llevarse a cabo en la era moderna, la guerra comercial. Esta es una forma moderna de guerra, porque el camino a una guerra real, un conflicto armado es invariablemente precedido por choque económico entre los diferentes poderes. Esa fue la razón de
Los efectos de la crisis económica en los trabajadores.
Existen dos corrientes de pensamiento que tenemos que discutir en relación a la crisis del capitalismo. Por una parte, algunas personas dicen que la crisis empieza, el desempleo aumenta y la situación empeora. Esa es una corriente. La otra corriente dice: No hay problema, ahora hay una crisis, pero creemos que en dos meses habrá una recuperación de la economía europea, también en Italia. La clase trabajadora guardó silencio en el periodo de crisis porque no querían perder su trabajo. Tenían miedo de luchar durante la crisis. Cuando parece que los capitalistas han expandido la economía, la primera lucha comienza. En Italia en 1969 hubo una gran ola de lucha de clases en el período del boom económico, cuando la clase trabajadora dijo: Muy bien, tu tienes grandes ganancias, me propones comprar un auto a través de la publicidad, pero no tengo dinero, dame más dinero. Y el proceso de lucha de clases empezó, Por supuesto, en Italia, hubo muchas cuestiones que surgieron en el camino durante el largo y caluroso otoño de 1970. Pero el proceso comenzó en el período del boom. Hay un período de desarrollo del capitalismo, de producción y aumenta la lucha de clases.
Pongámoslo crudamente –la crisis económica implica pasividad, boom implica radicalismo y viceversa - depende de lo pasado anteriormente: lo que fue, lo que es y lo que será. Tomemos los dos ejemplos dados por Trotsky, de
Tomemos este boom, por ejemplo, Normalmente en un boom, que en alguna medida, es lo que hemos tenido en los 90s, la clase media ha aumentado sus niveles de vida –aumentando sus salarios y logrando menos horas laborales. Cuándo hay un repunte, en general, los sindicatos debiesen fortalecerse. Pero este boom ha resultado en un debilitamiento de la clase trabajadora debido a los líderes sindicales. Las organizaciones de trabajadores actúan como un gran freno. Podríamos dar muchos ejemplos de esto en Inglaterra, así como tú podrías darlos en Italia.
Aquí es necesario hacer una aclaración general. En el siguiente período, si un colapso tipo el de 1929 ocurriera, es posible que la clase trabajadora quedase aturdida. Esto debido a que el neo-liberalismo ha debilitado los movimientos sindicales y disminuido la conciencia. Una situación tipo 1929, en el frente industrial, podría debilitar más aún a la clase trabajadora. Si tenemos a unos 600 trabajadores en una fuente Laborista y estos disminuyen a 300, los trabajadores que queden se dirán, debo mantenerme sumiso aquí. Pueden concluir que no es tiempo de luchar. Si hay un aumento en la fuerza laboral, en un pequeño boom, entonces sería posible que se sintiesen más fuertes y preparados para luchar en esa situación.
Sin embargo, mientras en el frente industrial, la clase trabajadora estaba aturdida en los Estados Unidos entre 1929 y 1933, políticamente era otro asunto. Una capa de trabajadores con conciencia política empezó a esbozar conclusiones anticapitalistas, socialistas y revolucionarias y algunos se cambiaron al Partido Comunista. El sistema capitalista había mostrado estar en bancarrota. En alguna medida tenemos que diferenciar entre las respuestas políticas e industriales del proletariado en una situación dada. Habrá ocasiones en que un trabajador dirá, no puedo luchar industrialmente, soy muy débil, pero puedo hacer algo políticamente, me puedo mover en una dirección política y hacer una diferencia en ese campo. Una situación tipo la de 1929 no es lo más conveniente para nosotros, después de lo que ha ocurrido con anterioridad.
Si hay una pequeña caída en la producción en el próximo período, que debilite la confianza de la burguesía, esto tendría un efecto de radicalización en la clase trabajadora, sin descorazonarla. Esto también plantearía cuestiones políticas sobre la viabilidad del sistema. Sin embargo, no podemos determinar el carácter del ciclo económico con antelación. Tenemos que analizar cada situación mientras se desarrolla. No hay un libro de cocina, una receta que pueda determinar a priori como el período económico que empieza continuará. Las perspectivas son solo una guía. Es una aproximación de la situación, no un itinerario preciso de cómo se desarrollaran los procesos económicos y políticos.
No existe una ‘crisis final’
Usted dice que la predicción de Trotsky antes de
En un sentido si.
Sin embargo, en el Programa de Transición el escribió que las fuerzas productivas no se pueden desarrollar más y que el capitalismo no tiene solución. Después de eso dices que su predicción fue acertada porque ustedes tuvieron un periodo revolucionario en Europa. Su predicción era más amplia. El también estaba seguro de que el estalinismo caería durante
Pero el Partido Bolchevique había liderado una revolución antes, en 1905, y era mucho más fuertes en sus cimientos que cualquier otra fuerza revolucionaria en Europa o internacionalmente en 1943-47. Eran mucho más fuertes y no tenían el impedimento adicional de los estalinistas.
La predicción general de Trotsky fue que había alguna debilidad; podemos decir que el capitalismo destruyó mucho de las fuerzas productivas. Durante
Siempre ha ocurrido que se desarrollan nuevos inventos en las guerras. Son un sub-producto del conflicto militar.
Actualmente, si uno mira el PIB mundial hemos tenido desarrollo bajo el capitalismo…
En el período 195-75, tuvimos cuatro veces la tasa de desarrollo de cualquier otro tiempo en la historia.
…Pero si uno mira el mundo tenemos estancamiento, el desarrollo artificial de los Estados Unidos y un rápido desarrollo en China, India, etc., ¿Podemos entonces continuar hablando del estancamiento de las fuerzas productivas como lo discuten los marxistas?
El marxismo es la ciencia de las perspectivas, pero todas las perspectivas son condicionales, incluyendo las relacionadas con el desarrollo económico. Aquí haré notar algo. Engels dijo en la introducción a
El Segundo punto es que sería erróneo usar una declaración de Trotsky o Lenin en un contexto histórico y decir que es la verdad absoluta. Permítame dar un ejemplo. Trotsky dijo en el ‘Programa de Transición’ que en diez años no quedaría piedra sobre piedra de las antiguas internacionales y que
Trotsky también escribió que el capitalismo se estaba estancando. Pero si uno toma al capitalismo entre 1918-38, la producción bruta aumentó. Pero cuándo estamos hablando de fuerzas productivas también estamos hablando de proletariado. Este es la más importante fuerza productiva, y la incapacidad del capitalismo de absorber a la clase trabajadora es un síntoma de crisis endémica. Aparte del período de 1918-29 en los Estados Unidos, el período entre las guerras se caracterizó por pequeños booms e interminables crisis, que caracterizaron el período completo. Desde 1918 algunos países estaban en mejores posiciones que otros y la economía mundial era menos dominante que actualmente. Pero aún entonces Trotsky objetó cuando Zinoviev dijo en 1924 que estaban entrando en la ‘crisis final del capitalismo’. No hay tal cosa como una ‘crisis final’. El capitalismo siempre encontrará un camino para salir de los huesos del proletariado, por medio de la destrucción de las fuerzas productivas. 1929-33 vio la destrucción de las fuerzas productivas, el capital constante y variable, y el período entre las guerras vio un retraso en la tecnología.
Tu hablaste sobre el uso de la tecnología antes de 1945, pero no olvides que, aunque hubo un sustancial desarrollo de tecnología antes de
Trotsky estaba correcto en su predicción acerca de la ola revolucionaria de la post-guerra. Lo que tu mencionas acerca de
Tan radicalizada estaba Europa por los efectos devastadores de
En los escritos de Trotsky hay algunas claves para entender el mundo de hoy. Pero para usar una clave exitosamente, uno tiene que saber como usarla. No hay una piedra filosofal. Por repetir solamente las palabras de Trotsky en una situación mundial mucho más complicada no avanzaremos nada. Esto es, infortunadamente, lo que muchos trotskistas han hecho. Han repetido las frases de Trotsky en un gran número de asuntos, sin entender su contexto, y sin entender los antecedentes históricos y los cambios efectuados actualmente.
Trostky planteó un gran número de cuestiones, tales como la idea de una república negra en África del Sur y un estado separado de negros en el Sur de Estados Unidos. Pero los sucesos ocurrieron de forma diferente. En la cuestión judía, observe la posición de Trotsky y la manera en que los hechos ocurrieron realmente. Uno tiene que tener la capacidad de analizar nuevos fenómenos tratando de utilizar y entender el método de Trotsky, no solo repetir su fraseología de memoria.
El medio ambiente y China
Yo hice una pregunta acerca del nuevo enfoque sobre el asunto de las fuerzas productivas, porque el movimiento marxista dice que hay progresos en nivel de las fuerzas productivas y el socialismo es posible. Así que tenemos dos cuestiones: mundialmente las fuerzas productivas son tan grandes que podremos tener socialismo mañana, creo que está de acuerdo.
Si, porque podemos acabar con la escasez.
Existen las posibilidades de planificar la economía.
Por primera vez en la historia, la escasez, la privación, la pobreza y el desempleo podrían desaparecer, en una generación.
Esta es la primera pregunta. La segunda es la clase de desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo. Un simple ejemplo. Es imposible, a diferencia de Italia en donde cada dos personas tienen un auto, en China e India no podría suceder. No es solo una cuestión económica, es el petróleo...
También es el medio ambiente.
Todas las cosas que se venden el los países occidentales, no podrían ser compradas por la gente pobre. No solo es un asunto económico, sino ecológico también. ¿Alguna vez Trotsky habla acerca del medio ambiente? ¿Hay una nueva relación entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el mundo, o no?
Este es un asunto importante y crucial, especialmente para las nuevas generaciones y para toda la humanidad. Pero no es cierto que Marx, Engels, Lenin y Trotsky nunca hablarán del medio ambiente, ellos lo hicieron. En el tercer volumen del Capital, Marx señaló: “Desde el punto de vista de una sociedad con un tipo de economía más elevada, la propiedad privada del globo por individuos particulares parecerá tan absurda como la propiedad privada de un hombre por otro. Aún una sociedad completa, una nación, o aún todas las sociedades existentes, tomadas simultáneamente, no son dueñas del globo. Solo son poseedoras…deben entregarlo a las siguientes generaciones en mejores condiciones”. Debemos pasar el mundo a las nuevas generaciones en un estado mejor a aquel en el que nos lo encontramos. Trotsky habló en forma similar en trabajos como ‘Radio, Ciencia y Técnica’. Los Bolcheviques estuvieron muy interesados en la armonización entre las fuerzas productivas y el medio ambiente.
Actualmente nos enfrentamos a una situación sin precedentes. La clase de desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo es sin planificación, aún si no tenemos una nueva crisis económica, la mayoría de la humanidad tendrá que desafiar a este sistema solamente por la cuestión ecológica para poder prevenir un descenso sin freno. Los líderes ecologistas de China, semi-oficialmente apoyados por el gobierno han dicho que para que China alcance los niveles de vida de los Estados Unidos ¡necesitará los recursos de cuatro mundos! ¿Concluiremos que la población China nunca alcanzara los estándares de la población americana y que está condenada al retraso eternamente? Yo creo que esto esta equivocado. Podemos tener un crecimiento sostenible y evitar los crímenes que se han cometido contra el medio ambiente por el capitalismo y el estalinismo.
Tomemos la cuestión de China e India o el mundo neo-colonial como un todo. Bajo el capitalismo, industria equivale a altos niveles de vida y riqueza mientras agricultura, en general, equivale a retraso cultural y pobreza. Para poder superar ese problema en las bases del capitalismo, el retraso, económicamente los países subdesarrollados tienen que tratar de imitar a los países avanzados industrialmente en cada aspecto, tratando de desarrollar su propia industria siderúrgica, automovilista y todas las otras industrias modernas. Existe una gran duplicación acompañada por la urbanización masiva. Por primera vez en la historia, poco más del 50% de la población vive en áreas urbanas. Esto por si mismo creará grandes conurbaciones de 20, 30, 40 millones, en el futuro. Para evitar esta pesadilla se requiere de planificación democrática. Esto plantea la necesidad de una nueva división de trabajo.
Bajo el plan de un mundo socialista, por ejemplo, la agricultura no equivaldría a atraso, e industria no significaría automáticamente estándares elevados. El excedente que se generaría en industria y agricultura se desarrollaría a través de un plan mundial. En base a este sería posible armonizar los recursos mundiales entre las áreas industriales y agrícolas para beneficio mutuo entre la población mundial. No nos toca a nosotros detallar como la clase trabajadora y los pobres harán esto cuando tomen el poder. Los estalinistas intentaron de una forma burocrática organizar una división del trabajo en Europa Oriental. Tenían países de granos como Rumania, y de frutas como Bulgaria. Otros se concentraban en diferentes áreas de producción. Pero fue hecho de una forma muy burocrática y las áreas agrícolas permanecieron muy atrasadas. La riqueza se obtenía para beneficio de la burocracia en las áreas industrializadas urbanas.
Nos oponemos al poder nuclear, a la fusión nuclear, pero la posibilidad de energía limpia y los recursos para lograrlo se han delineado en un panfleto producido por uno de nuestros camaradas (‘Planeando el Crecimiento Verde’ por Pete Dickenson). Esto plantea la necesidad de una planificación socialista de la industria, sociedad y medio ambiente, que se relaciona con estos aspectos. El medio ambiente es crucial. No es una cuestión abstracta. Nuestros camaradas en lugares como Pakistán, Nigeria, Sri Lanka, Malasia, que he visitado, han tenido que pelear batallas ecológicas en sus sociedades en un grado mucho mayor del que había en el pasado. Cundo estuve en Malasia, en el 2005, fui llevado a una aldea China por el Partido Socialista de Malasia (PSM), que no está afiliado al CIT, pero con el que tenemos relaciones amistosas. Había una fábrica de hule envenenando a la gente en la aldea, y como resultado de una campaña masiva, lograron quitar la fábrica. Así que el medio ambiente es tanto una cuestión general, como concreta.
Yo agregaría que Marx en el primer volumen del Capital, en el capitulo sobre el día del trabajo, provee una serie de ejemplos sobre la adulteración de los alimentos, como en el caso del pan –que es aún un caso actualmente- y del efecto del capitalismo en el medio ambiente. No es verdad, como algunos ecologistas dicen, que Marx solo estuviese interesado en un aspecto en el desarrollo de las fuerzas productivas y el aspecto económico. El estaba preocupado por la alienación, que es un gran problema actualmente, la adulteración de los alimentos, la cuestión del ambiente, la necesidad de cada generación de dejar al mundo en un mejor estado a la siguiente generación.
La caída de la tasa de beneficios.
¿Que piensas de la teoría de Marx de la caída de la tasa de beneficios? Marx escribió acerca de esto como una tendencia y también como una contra-tendencia.
Creemos que Marx estaba correcto acerca de la tendencia de la tasa de beneficios a declinar. Históricamente ha habido un crecimiento colosal de capital constante, trabajo muerto si se prefiere, para usar la terminología de Marx, comparado con trabajo vivo, capital variable. Consecuentemente, el capital, dijo Marx, tiene una tendencia a ser más y más ‘orgánico’, con una tendencia a crear relativamente cada vez menores incrementos anuales. Aunque, los capitalistas expresan eso como el crecimiento tecnológico del capitalismo, el trabajo muerto predomina sobre trabajo vivo. Es aceptado generalmente, aún por economistas pre-Marxistas, como un hecho empírico, que así como el capital crece, la tasa de beneficios o ganancia disminuye. Marx describe esto como una ‘tendencia’ y lo analiza en maravilloso detalle en la tercera parte del tercer volumen del Capital.
Lo que inmediatamente preocupa a los capitalistas no es la tendencia de la tasa de beneficios a declinar o aún la tasa de crecimiento, es la cantidad de ganancia que pueden acumular. Las ‘causas interactuando’ son cosas como la depresión de los salarios por debajo de su valor, que es lo que hasta cierto punto vimos en los años 90 con las medidas neoliberales. Las ganancias para los capitalistas están a un nivel sin precedentes, las más altas en los últimos setenta años en el caso de Estados Unidos. Pero es también un fenómeno general a través de los países avanzados industrialmente. Hay además otros efectos interactuando que pueden estar afectando, pero de nuevo, para usar la terminología de Marx, hay ciertos ‘límites irrebasables’ que el capitalismo no puede traspasar.
Hay evidencia empírica que muestra que Marx estaba en lo correcto pero este proceso se revela con el tiempo y a veces por largos períodos históricos. No hablamos necesariamente aquí de dos, tres o cinco años. Es una tendencia a largo plazo. Pero esos periodos se pueden alcanzar cuando hay un colapso súbito en ganancias. En Inglaterra, por ejemplo, en un año de la década de los 70, hubo una caída absoluta de la masa de las ganancias. Hay una batalla constante entre las clases para cosechar los excedentes creados por la clase trabajadora, controlando el arte, la ciencia, la cultura y por lo tanto el estado. Cuando la cantidad de ganancias cae absolutamente, aún los capitalistas dejan de invertir. ¿Por qué debería invertir $ 2 millones cuando solo recuperarían $1,975? Cuando se niegan a invertir puede haber una crisis, Esto resulta en un bloqueo del sistema que trae consigo la crisis misma. Nosotros creemos que la tendencia de la tasa de beneficios a declinar es correcta teóricamente y puede ser verificada empíricamente, especialmente ahora.
0 comentarios to Capítulo 2: La Situación Mundial
Publicar un comentario